lunes, 26 de noviembre de 2012

Consejos para evitar la picadura de alacranes



Merlo Despierta
San Luis

El incremento de las actividades al aire libre durante los períodos estivales sumado a características de comportamiento biológico propio de los animales ponzoñosos, que son más activos durante los meses de calor, lleva a que todos los años, entre diciembre y marzo, aumenten considerablemente las consultas por accidentes con estas especies. Debido a esto, a través del Área Vigilancia Epidemiológica-Programa de Epidemiologia y Bioestadística, dependiente del Ministerio de Salud provincial, se informa sobre los cuidados que hay que tener para evitar sus picaduras.

En lo que va del año 2012, en la Provincia de San Luis, se han notificado 12 casos de Alacranismo. El departamento más afectado fue Ayacucho con 7 casos registrados en las localidades de Candelaria (2) y Luján (5).

Debido a esta situación epidemiológica, advierte a la población, y en particular a turistas y campamentistas, sobre la necesidad de extremar las medidas de precaución para prevenir mordeduras o picaduras de animales ponzoñosos en general, tales como arañas, serpientes y alacranes.

Estos animales suelen esconderse o anidar en lugares como piedras, árboles, cuevas, resumideros, huecos en la pared o el piso, entre otros. Por lo tanto, es importante tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• No caminar descalzo.

• No introducir pies o manos en huecos de árboles, piedras, cuevas o nidos.

• Sacudir la ropa y zapatos antes de vestirse, y la ropa de cama antes de acostarse.

• Separar las camas de la pared.

• Observar el piso del baño antes de bañarse.

• Cubrir con tela metálica los resumideros.

• Usar botas de caña alta (de cuero o goma gruesa) cuando se transite por el campo.

• Mantener limpio y ordenado el interior de su hogar y libre de malezas una superficie amplia alrededor de la casa o campamento.

• No acumular leña, ladrillos o escombros cerca de la vivienda.

• En los campamentos, cerrar bien las carpas durante las horas de descanso y de paseo; mantener acomodadas las mochilas, bolsas de dormir y otros elementos.

• En las zonas serranas, se recomienda no sentarse en pircas o acampar cerca de ellas.

La peligrosidad de los ponzoñosos depende tanto de la variedad del animal involucrado, como de la edad de la persona afectada y la cantidad de veneno inoculado. Por esta razón, es de gran utilidad reconocer el tipo de serpiente, araña o alacrán que causó la picadura o mordedura, a fin de orientar al médico tratante.

Alacranes: ¿Cómo identificarlos?

Según información suministrada por el Centro de Zoología Aplicada de la Universidad Nacional de Córdoba, las principales características de estas especies son:

- Tienen hábitos nocturnos y están activos todo el año, aunque con menor intensidad en las épocas más frías. Durante el día se ocultan debajo de piedras y troncos o las cuevas que ellos excavan. Se encuentran especialmente en terrenos baldíos, galpones y lugares donde se acumulan escombros. Pueden colonizar sitios dentro de las viviendas, tales como caños de desagüe (baños), respiraderos, contrapisos o marcos de aberturas.

- Todos los alacranes (también llamados escorpiones) poseen veneno para inmovilizar a sus presas, pues se alimentan de insectos, arañas, cucarachas y pequeños vertebrados. El veneno se encuentra en dos glándulas situadas en la cola y comunicadas con el aguijón.

- Las especies más frecuentes en la provincia de Córdoba y San Luis son el Bothriurus bonariensis y el Tityus trivittatus; la picadura de este último puede producir un cuadro con afectación neurológica y compromiso general, así como ocasionar la muerte por fallo cardíaco en niños o ancianos.

• Bothriurus bonariensis: es de color castaño, pinzas anchas y redondeadas, cola con un solo aguijón inoculador.

• Tityus trivittatus: es de color castaño con tres bandas longitudinales oscuras en el dorso, tiene pinzas largas y delgadas, cola con una púa en la base del aguijón (doble aguijón).

En caso de picadura, se recomienda:

1. Limpieza de la herida.

2. Colocar vía periférica.

3. Revisar esquema de vacunación antitetánica.

4. Aplicación de antibiótico.

5. Evaluar signos y síntomas para aplicación de suero específico.

6. Aplicar corticoides, 2 ampollas por vía endovenosa (el suero puede producir shock anafiláctico).

Procedimientos ante la ocurrencia de estos accidentes:

• Concurrir de inmediato al Centro de Salud más próximo.

• Llenar Ficha Epidemiológica específica.

• En lo posible, enviar el artrópodo en un recipiente herméticamente cerrado al Área de Chagas, sito en el Complejo Sanitario San Luis.

• Comunicar al Programa de Epidemiología. Teléfonos (0266) 452000/2010 internos 3090/3123.


Informe: Carlos Rubén Capella Periodistas en la red
fuente: ANSL




No hay comentarios.: